
‘La minería debería ser el futuro sueldo de los ecuatorianos’
Javier Robalino
Socio y director de Robalino Law, en entrevista para la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), comparte un análisis sobre la importancia del sector minero para el desarrollo del país. Cree que la minería responsable va a ser el futuro del Ecuador y eso le permitira salir de la pobreza.
¿Cuál es su visión respecto al sector minero hoy en el país?
El sector minero es el futuro del desarrollo del Ecuador. Si vemos, nuestra matriz energética está sostenida en energías fósiles, pero, según dicen algunos, en una ventana de 10 a 20 años, habrá una caída de la demanda del petróleo por la migración hacia las energías renovables, más amigables con el medio ambiente. Ecuador se enfrenta hoy ante una inevitable necesidad de renovar su matriz productiva, con lo cual será necesario sustituir esos ingresos petroleros, en función de otros ingresos o con otros ingresos, que provengan de inversiones relevantes que permitan el crecimiento sostenido de la economía nacional.
Y por eso vemos que la minería sería la única industria que podría sustituir aquellas grandes inversiones extranjeras e inversiones locales que ha venido recibiendo el Ecuador desde los años 70 a través del petróleo. La minería debería ser el futuro sueldo de los ecuatorianos, debería permitir que los inversionistas trasladen esos recursos a través del encadenamiento productivo y del tejido socio-económico, impulsando a que la economía nacional alcance los niveles del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) similar al chileno en los años 80 y 90, con un crecimiento sostenido de al menos el 5%.
Pero si empezamos hoy, requeriremos de al menos una década de crecimiento sostenido para alcanzar un nivel de desarrollo similar al de Chile de este momento, y por tanto, debemos empezar ahora, no podemos esperar. Ese Ecuador empobrecido, limitado, que no ha tenido crecimiento económico ya por cinco años, con tasas del PIB similares a 0 o negativas, requiere dar un salto en beneficio de toda la población, por lo tanto, es el futuro del país Ojalá logremos que la comunidad entienda la importancia de la minería, la acepte, la acoja y también tengamos la conciencia de que buscamos una minería responsable, una minería que protege al medioambiente, que protege a nuestras comunidades.
¿Por qué considera que el emprendimiento y la innovación deberían ser parte fundamental del desarrollo del sector minero?
El emprendimiento y la innovación permiten que la minería se nutra de nuevas tecnologías, de nuevas ideas, que a su vez van a tener un rol impotante en el encadenamiento de todas las etapas de la industria. La minería no es solo la planta de producción o el depósito minero, la minería parte de los prestadores de servicio, de los geólogos, de los transportistas, de los consultores, de los abogados, de los economistas, de los desarrolladores de la obra, de los instaladores de las planas. Todo ese encadenamiento productivo va desarrollándose a través de permanentes emprendimientos de innovación. Ecuador es un país pequeño con buena conectividad, con cercanía, donde el desarrollo de estos proyectos puede hacerse de una forma relativamente más fácil que en otras partes del mundo. Si logramos hacer eso, de manera responsable, erradicando la minería ilegal, que esa es la que daña, la que contamina, la que no paga impuestos, podríamos pensar que en los próximos cuatro o cinco años, Ecuador se vuelva la isla donde sería más atractivo invertir que en el resto de América Latina. Si lo vemos así, tenemos una oportunidad que no debemos dejar pasar.
¿Deben realizarse ajustes legales en el país para incentivar un ecosistema emprendedor e innovador alrededor del sector de la minería responsable?
No lo creo. El Ecuador tiene suficientes leyes, no considero que tenemos que esperar que exista una nueva ley de emprendimiento para el sector minero. Sí considero que el Estado tiene que desarrollar políticas claras, que permitan que los proyectos mineros avancen y que toda esta rueda que tiene que empezar a moverse, lo haga para atraer de manera definitiva las inversiones, que a su vez generen otros encadenamientos. Considero que es más un tema de políticas y de actuaciones efectivas de la administración pública, que la creación de nuevas leyes. Creo que tenemos demasiadas regulaciones, necesitamos menos regulaciones. Yo también creo que la minería y el emprendimiento en Ecuador va a tener que nacer del propio desarrollo libre de los distintos actores de ese ecosistema, pero para eso necesitamos que la economía minera empiece a moverse, para eso necesitamos las inversiones, necesitamos que haya más transaccionabilidad.
¿El Ecuador está preparado legalmente para desarrollar innovación alrededor de la minería responsable?
Sí, el Ecuador está preparado, creo que no necesita más leyes para empezar a emprender y a innovar. Tiene las leyes, los beneficios y los incentivos tributarios existen, pero si no tenemos el atractivo económico, que es realmente la posibilidad de vender la innovación al gran cliente minero, ese mercado no encontrará una rentabilidad. Hay que encontrar la innovación, lastimósamente hoy son pocas y los proyectos son pocos, entonces, necesitamos que ese consumidor de esa innovación y de ese emprendimiento esté ahí y sea mayor, más activo y más dinámico.