
Entrevista a Paco Moncayo minería en Ecuador
Entrevista a Paco Moncayo
“Suspenderemos la minería en fuentes de agua; páramos, lagos, ríos,
humedales…”
Pregunta 1. ¿Cuál es su posición respecto a la minería responsable a gran escala?
En nuestro gobierno convocaremos a mesas de diálogo para conseguir acuerdos que permitan
el desarrollo de proyectos beneficiosos para los pueblos del Ecuador y de nuestros
ecosistemas. Es necesario reconocer que la minería está causando impactos en las
comunidades y en los ecosistemas a nivel mundial. Con frecuencia, las minas se explotan entre
las comunidades o están ubicadas en donde dañan los ya escasos sistemas de soporte de vida,
como bosques o humedales. En consecuencia, las comunidades y sus sistemas de apoyo vital
requieren mayor protección de parte de las minas industriales. La minería no debería dañar
ningún sistema de soporte vital en lo sucesivo. Algunas regiones no son del todo adecuadas
para la minería. Es por ello que algunos estados han declarado moratoria obligatoria en
minería, como por ejemplo, El Salvador, Costa Rica y Filipinas. Por ello las mineras que quieran
trabajar en el país deberán cumplir con 9 principios que están establecidos a nivel
internacional sobre la minería responsable:
a) En mi gobierno, ninguna evaluación social o ambiental se mantendrá en secreto para los
grupos de interés potencialmente impactados. La gente que podría ser afectada debe
participar de forma completa, abierta y directa, en el período de preparación del EIA
(evaluación de impacto ambiental); desde la identificación de los grupos de interés hasta en
los paneles de expertos, y en la redacción del contrato de restauración ecológica y
rehabilitación impacto/beneficio mediante las Veedurías Ciudadanas.
b) Si los grupos sociales de interés no quieren el proyecto propuesto, este no debería
continuar. Los grupos de interés incluyen a las comunidades locales y residentes, a las
unidades de gobierno que reciben impuestos y regalías y adjudican permisos, a los empleados
de la compañía minera, y gerentes de la compañía. Las corporaciones de minería responsable
no fuerzan las minas en la gente y en las comunidades que no las quieren. Las mejores
corporaciones le apuntan a estar seguras de que todos los grupos de interés potencialmente
impactados le den la bienvenida al proyecto porque los riesgos son leves, ofrecen una gran
compensación, entrenamiento, empleo y adquisición de bienes y servicios. El consentimiento
libre, previo e informado es la mejor práctica que debemos impulsar en el Ecuador. Por último,
si el proyecto requiere, o es del caso, se convocará a consultas nacionales para que todo el país
decida sobre la explotación de recursos naturales.
c) Las amenazas a la vida por el agotamiento de agua y alimentos, hace que la minería no deba
incrementarse en áreas de escasa tierra o agua. Se tomará en cuenta de manera fundamental
las leyes nacionales que ordenan dar prioridad al uso de agua para el uso doméstico en
primera instancia, segundo a la oferta de agua municipal, tercero a la irrigación, cuarto a la
generación de energía, quinto a las pesquerías, cría de ganado, uso industrial y finalmente a la
minería.
d) Las empresas mineras que quieran trabajar en el país, deberán respetar todos los acuerdos
internacionales sociales y ambientales. La compañía minera debe tener una clara política de
responsabilidad social empresarial y cumplir con todas las políticas sociales y ambientales
aplicables del país anfitrión y del proponente. Los estándares de doble moral y falta de
transparencia no tendrán cabida en nuestro gobierno.
e) Otra política de Estado en nuestro gobierno consistirá en que todo impacto ambiental, y/o
degradación del suelo, aire, agua, causada por actividades productivas, o por la construcción
de infraestructura, deberá tener su respectivo Plan de Restauración Ecológica. No se permitirá
que los impactos ambientales sean supuestamente reparados con actividades limitadas de
reforestación.
f) Se desarrollará un mecanismo de pre-calificación para estimular que participen las mejores
corporaciones que tengan en su empresa unidades ambientales y sociales, los códigos y
estándares E & S, y un registro de acreditación de calidad E & S en proyectos previos. Se exigirá
experiencia en tres cuestiones claves para el desarrollo de los proyectos: gobernanza
empresarial; estándares sociales – ambientales y evaluación; y garantía. Las corporaciones
mineras con expedientes deplorables, que con frecuencia no tienen unidades de E & S en la
empresa y sin responsabilidad social empresarial o políticas de E & S, no aplicarán en los
criterios de pre-calificación.
g) Los seguros y bonos de desempeño son mecanismos para fomentar el cumplimiento
contractual de las obligaciones y mejorar la calidad de los resultados. El principal reto es
ajustar los seguros y bonos lo suficientemente alto para cubrir accidentes.
h) La evaluación social y ambiental es ordenada según la Constitución y la Ley. Sin embargo, la
calidad y profesionalismo de algunas de estas evaluaciones es cuestionable; el propósito es
lograr una evaluación de impacto social y ambiental confiable y eficaz.
i) Según Andrew Bauer, la minería responsable también puede lograrse al asegurar que los
beneficios devengados por la gente potencialmente impactada excedan claramente los costos
y daños. Este asunto se traduce en pagos y otras compensaciones de la minería proponente a
las personas afectadas. La experiencia mundial demuestra que, desafortunadamente, las
compensaciones a la gente impactada y sus gobiernos casi siempre son marginales. Se
desarrollará una política que beneficie a nuestro país a través de la configuración de regalías,
impuestos, tarifas, etc. y otras compensaciones lo suficientemente altas que tendrá que ser
atendido como un asunto financiero y económico de soberanía nacional, y que además sean
justas para los inversionistas.
Pregunta 2. Se proyecta para los próximos dos años una inversión aproximada de US$ 2.500
millones en grandes proyectos mineros (Mirador, Fruta del Norte, Río Blanco).
¿Continuará Ud. apoyando el desarrollo de los mismos?
Una de las propuestas fundamentales de mi Plan de Gobierno es la fiscalización de todos los
contratos de explotación de recursos naturales que ha suscrito el actual Régimen. Se auditará
de manera particular la afectación causada a nuestros pueblos. Para todos los ecuatorianos es
conocido el gran nivel de corrupción que se ha dado en el manejo de la cosa pública por parte
del actual Gobierno, por tanto se dispondrá una auditoria de todos los contratos públicos, se
sancionará a quienes hayan cometido ilícitos en estos contratos y se respetará aquellos que
estén apegados a las leyes y normas de nuestro país. Muchas veces la minería no cumple con
estándares ambientales y transgrede los planes de gestión ambiental. Suspenderemos la
minería en fuentes de agua: páramos, lagos, ríos, humedales y en general que pongan en
peligro a la población y al medio ambiente. Elaboraremos un inventario de las reservas
minerales y petrolíferas, que se encuentren fuera de las Áreas Protegidas.
Pregunta 3. ¿Qué opina de la minería como una actividad de atracción de inversión y
generación de empleo?
La generación de empleo es una de las principales propuestas de mi Plan de Gobierno. Si el
gran diálogo nacional propuesto para la minería logra acuerdos que permitan su viabilidad,
entonces la minería será uno más de los tantos rubros que proponemos para la generación de
fuentes de trabajo que es lo que nuestra gente necesita.
Pregunta 4. El sector minero reclama que el impuesto a las ganancias extraordinarias del
70/30 fue creado para la industria petrolera y que desincentiva la inversión en
minería. ¿Usted consideraría eliminar ese impuesto y qué otro incentivo
implementaría?
Según Andrew Bauer, la minería responsable también puede lograrse al asegurar que los
beneficios devengados por la gente potencialmente impactada excedan claramente los costos
y daños. Este asunto se traduce en pagos y otras compensaciones de la minería proponente a
las personas afectadas. La experiencia mundial demuestra que, desafortunadamente, las
compensaciones a la gente impactada y sus gobiernos casi siempre son marginales. Se
desarrollará una política que beneficie a nuestro país a través de la configuración de regalías,
impuestos, tarifas, etc. y otras compensaciones lo suficientemente altas que tendrá que ser
atendido como un asunto financiero y económico de soberanía nacional y justas para los
inversionistas.
Pregunta 5. ¿Cuál es su posición respecto a la minería ilegal, mucha de ella presentada como
«informal» pero en realidad financiada con dinero clandestino?
Toda la extracción de recursos naturales debe acogerse a la legislación nacional tanto minera
como ambiental, atendiendo de manera fundamental la protección de la vida de los seres
humanos y nuestros ecosistemas.
Pregunta 6. En el país existen más de 500 estudiantes cursando la carrera de Minas en varias
universidades, además de miles de profesionales en esa rama ¿Qué mensaje
tiene para ellos?
La formación de recursos humanos en nuestro país será una prioridad para mi gobierno, en el
campo de la Minería, se dará oportunidades para especializaciones, maestrías, y doctorados,
ya que debemos contar con profesionales altamente capacitados, con calidad científica y
técnica, y que además hayan desarrollado una alta conciencia social, ambiental y de identidad
con los más altos valores patrios, con gran vocación de servicio, trabajo honesto y
transparente, que jamás se presten para la corrupción. Ese tipo de profesionales serán
acogidos en nuestro gobierno.